Centro | Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación |
Titulacion | Ingeniero Tecnico de Telecomunicación (Sistemas de Telecomunicacion) |
Ciclo | 1 |
Curso | |
Cuatrimestre | |
TroncalObligatoria | TRONCAL |
Area | Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial |
Profesores |
Gracian Triviño Salas
(A1-P, 1.8 creditos) Gracian Triviño Salas (A1-T, 2.7 creditos) |
Coordinador | |
Codigo | |
CodigoLibroBlanco | |
Creditos | 4.5 |
TotalCreditos | 4.5 |
NumeroGrupos | 1 |
Programa | 1. INTRODUCCION A LA OPTIMIZACION DE SISTEMAS. MODELIZACION DE SISTEMAS. 1.1. Introducción. 1.2. Metodología de la Optimización de Sistemas. 1.3. Modelización de sistemas. Ejemplos. 2. OPTIMIZACION LINEAL. 2.1. Introducción y conceptos básicos. 2.2. Método Gráfico. 2.3. Método Simplex. 2.4. Detección de casos especiales. 2.5. Variables sin restricción de signo. 2.6. Método de la M Grande y Método de las II fases. 2.7. Desarrollo matricial del método Simplex. 2.8. Método Dual del Simplex. 3. ALTERACIONES A LA PROGRAMACION LINEAL. 3.1. Análisis de Post-optimización. 3.2. Análisis de Sensibilidad. 4. TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN. 4.1. Introducción. 4.2. Métodos para la obtención de una solución inicial factible. 4.3. Métodos para la obtención de la solución óptima. 4.4. Casos especiales en los problemas de Transporte. 4.5. Problemas de Asignación. 5. REDES DE ACTIVIDADES: PROGRAMACION DE PROYECTOS. 5.1. Introducción. Construcción del grafo de un proyecto. 5.2. Método CPM: Análisis de Tiempos. 5.3. Análisis Costo/Tiempo: Ruptura del proyecto. 5.4. Método PERT. 6. FLUJO MÁXIMO Y CAMINOS MAS CORTOS EN UNA RED. 6.1. Introducción al problema del Flujo Máximo en una red. 6.2. Aplicación para la resulución de problemas de Emparejamiento 6.3. Método de Ford-Furkelson para el cálculo del flujo máximo. 6.4. Corte y Capacidad de un corte. 6.5. Introducción a los problemas de Caminos más cortos en una red. 6.6. Caminos más cortos con longitudes no negativas: Método de Dijkstra. 6.7. Caminos más cortos con longitudes arbitrarias: Método de Moore. 7. PROGRAMACIÓN MULTIOBJETIVO 7.1. Teoría de la decisión multiobjetivo: conceptos básicos. 7.2. Técnicas generadoras. 7.3. Técnicas con información a priori: Programación por Metas. 8. INTRODUCCION A LA OPTIMIZACION NO LINEAL. 8.1. Introducción. Diferencias con la optimización lineal. 8.2. PNL sin restricciones con una variable. 8.3. PNL con restricciones con n variables. 8.4. PNL con restricciones de igualdad. 8.5. PNL con restricciones, caso general. 9. SOFTWARE DE APLICACION. |
Objetivos | Conocer y comprender las diferentes técnicas de optimización lineal y no lineal y su aplicación a la resolución de problemas de distribución y asignación de recursos. |
MetodologiaDocente | El desarrollo de la asignatura se basará en clases de pizarra, utilizando cuando sea necesario, elementos auxiliares para la enseñanza, como proyector de transparencias y ordenadores.
La mayoría de los temas tendrán una componente práctica basada en la propuesta y resolución de problemas. Se propondrá a los alumnos la resolución voluntaria de diversos ejercicios prácticos.
Por último, se destinarán algunas horas a la resolución de los problemas tratados, mediante software de ordenador.
La profesora de la asignatura mantiene una página web donde se publica toda la información relativa al curso (material, relaciones de problemas, software, etc). La consulta de esta página web es por tanto fundamental para el seguimiento de la asignatura puesto que en ella se anunciará cualquier asunto relativo a la misma. Para facilitar esta consulta, los alumnos pueden apuntarse a una lista de distribución en la que se les informa puntualmente de todos los cambios que se efectúan en dicha página |
Evaluacion | Consistirá en una prueba escrita por convocatoria. |
Bibliografia | |
|